Comunidad nativa awajun CHIPE en Imaza - Bagua - Amazonas - Perú.
La Provincia de Bagua está ubicada en la parte septentrional del país, su capital se encuentra en el valle del bajo Utcubamba.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSTSB19-AOs1IlgFtBeR9QroY1vVa8vXhPrd65ijozX1ReRwDzYipwyFjLiTtDAa5a8rMUg7j30JSz5h6H3klXgyRPe_v8owU4mzqjMuiOyz07T412_lIHIqStq-UFFEQxX3c2uf6lO7Y/s320/-+DSC00495.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF2xLHJM_wQE3AyBna36JSJy2Tco5Y9T_mXf8UCoY8TM10ZEnsn-aWHUs9SZ5XF5KaQ4e5puqYD5WLD7y32On24GwDkKpy_9J8jNc-M9PhLymXwEP58mol3nKtfNnmr-6JT3RZpyIw6mY/s200/-+DSC00500.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjet2tVdavGSgQuwwLju4v4ukE2pRWb-QwWpooEvxyl5NcIUrpac1DXlQtJQUxCECg4Sy6Jy0NypGuIcKBot3O0jLhxlDz1h2eFnpyy1Ysi-SxQnEQR1mvyNsyHiYL0P7j53aP19PWf_2Q/s320/-+DSC00408.jpg)
Límites.- La Provincia de Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste del Departamento de Amazonas.
División política
La provincia de Bagua se divide en seis distritos.
La ciudad de Bagua,
capital de la provincia de Bagua, está situada en una plataforma
natural levantada a la orilla derecha del río de Utcubamba; a 400 msnm en los acantilados del río Utcubamba,
en la plaza Héroes del Cenepa a 420 msnm, en los promontorios elevados
como el cementerio Buen Pastor 500 msnm y 575 msnm en el Cerro dos de
Mayo.
Turismo
Catarata Numparket (Aramango): Consiste en una caída de agua
de aproximadamente 120 metros de altura, encerrado en la confluencia de
dos farallones rocosos, formado por las aguas que discurren en las
alturas de los orígenes de la quebrada de Aramango, desde el caserío de
Nueva Esperanza, se tiene que caminar alrededor de 3 horas hasta llegar a
la caída; en el recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora,
propia de la selva alta, como Cedro, Caoba, Menta; orquídeas
pintorescas, Bromelias, Hongos comestibles; además de fauna abundante,
como momos, choscas, otorongos y siendo el más representativo el
gallitos de las rocas.
Catarata Chinin (Aramango): La catarata Chinin o más conosida
por los bagüiinos como Tsuntsuntsa, es una caída de agua de
aproximadamente 40 metros, ubicada a 409 m.s.n.m.; de aguas cristalinas,
de una temperatura que fluctúan entre los 15 ºC y 20 ºC; en su
recorrido forman un poza principal en la primera caída y luego discurren
sus aguas formado mas pozas hasta desembocar en el río Marañón su
entorno acogedor muy bien conservado por los nativos del lugar la hacen
un lugar ideal para el visitante, encerrado por una espesa floresta,
donde se puede pasar el día disfrutando de sus aguas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNoEZDH2Za9BwQ4n5Eo7kpO55GFDu-NOl1M8MGUCIPxcjEtd4AR42IetBeB3iHjETSZ-Yh2XLdZRt1lLP5HyWoLvlySd9R0rJLWaqV65-hKs-k1ukKSoMYNrJcA31THltis2zBXJvX8NE/s200/-+DSC00392.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5VJT7S0dAXgN1UP-JEVLTsZ2N9MMp4FKRwLVuzppC41BIwxcVfHSArRgbDQFvnOziAupoIqDyVlf0qJ8A0A3IWLlgBFic7c1GcnTZ-3onVjnCSzbso1zEJJizXyPNDs7F-gARBp399nE/s200/-+DSC00384.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTJFpcWr2P9qAdkrmP1DIj2ev-B6inTFOIwiQWhefWpfmTdzxmGMSDrhPIydPp_hmcAGwsYQtmNmE80ypGeTP0MB232U8Ub1AlA8eyyL0nF0k59EbNavtJrqv76mgaXP-qL3DNtXTZog4/s320/-+DSC00379.jpg)
Cavernas La Palma (Copallín): La Palma es un Caserío del
Distrito de Copallín aquí se encuentran unas hermosas cavernas,
escondidas entre los cafetales de propiedad del señor Milner Montalvo
Guerrero. El acceso es estrecho pero en su interior se puede caminar
totalmente erguido, tiene sólo un salón que supera los 40 metros; pero
en este reducido espacio guarda caprichosas formaciones de estalagmitas y
estalactitas, formaciones como el capullo, la virgen; o tal vez las
inmensas cataratas de hasta 4 metros que constituyen un hermoso y
enigmático lugar, complementario al entorno están los sembríos de café y
cacao, donde una puede disfrutar de algunas actividades agrícolas,
además de algunos potajes del lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfOjf9nnVE2dqZaRRbFlJwLjk8SGqJUHrkUFU3GuEUEzW2QrnmcR1FNuUqGWl3asKxBHgd4T3cG4BeV-Csh2ACOyBVCJUSHEUEl7C4GIRF5f3-JsUUWYYRA-0KAXJCId8DCvP9pe_6Q-A/s320/-+DSC00388.jpg)
Museo Susana Meneses (Bagua): Consiste en una colección
particular perteneciente al señor Ángel Jáuregui Zamora, quien creyó por
conveniente crear un museo para la conservación de diversas piezas de
la cultura Bagua, el museo esta dividido en dos salas de exposición en
la primera se puede apreciar las replicas de los huesos de dinosaurios
hallados en esta zona, como las vertebras del Titanosaurio, o una parte
de la mandíbula inferior de Baguatherium jaureguii (animal prehistórico
de esta zona), complementan la exposición algunas muestras de la
culturas como moche, chimú y nazca.
Museo INC Bagua (Bagua): Consiste en la presentación de dos
contextos resaltantes de la zona de Bagua, el primero los restos
fosilizados de animales marinos de las épocas de cretáceo superior,
hallazgos hechos en la zona de Rentema, resalta en esta colección el
fósil de algún animal marino de la era prehistórica, la segunda
colección consiste en las piezas de la cultura Bagua, pertenecientes a
los años 1200 a.C. las mismas que en su mayoría fueron encontradas en la
zona arqueológica de Casual, algunas en el sector las Juntas - Los
peroles; resalta de esta colección de ceramios la exposición de una urna
funeraria completa; también vasijas, piezas artísticas y otros
elementos de uso común.
Catarata Nazareth (Imaza): Nazareth es una comunidad nativa
que se encuentra a 101 km de la ciudad de Bagua, a una altura de 282
m.s.n.m. ,la catarata de Nazareth se ubica al este a 2 horas de camino,
la catarata de Nazareth se ubica a 315 m.s.n.m.; es una hermosa caída de
18 metros, de aguas claras, de una temperatura aproximada de 20 ºC,
donde podemos disfrutar de un acogedor y placentero descanso, disfrutar
sus aguas es posible también disfrutar en el recorrido de la de la
belleza de la selva, su flora y fauna.
Comunidad nativa Wawás (Imaza): Wawás se ubica a 89
kilómetros de la ciudad de Bagua, a 387 m.s.n.m.; también es una
comunidad nativa muy pintoresca por sus alrededores es bañado por una
simpática quebrada, que ellos mismos llaman quebrada de Wawás; Wawás es
una hermosa comunidad donde su población convive en armonía perfecta con
la naturaleza, aquí podremos disfrutar de la hospitalidad de sus
pobladores siempre atentos a atendernos y enseñarnos sus más importantes
costumbres y tradiciones; resalta en su entorno la diversidad de flora y
fauna, que permite al visitante llevarse una hermosa experiencia, en la
práctica del turismo vivencial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQSIGxxa8Kcuw5NpIn1FoPtMfbRzm0gDHkWJeBxn9ARCIzdkXi7ylr9blTY_6sCuEmyAP3iT1oX62MkYePiNsw6Oss29gvFiwJLJOobUODrEvcsvYucVr0-ZypmKs2JfN7mnXzwRk3ceM/s320/-+DSC00356.jpg)
Caverna de Churuyacu: (La Peca) está cueva se ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembríos de café. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y estalacmitas.
Cañón El Arenal: (La Peca) hermoso corte natural de la cordillera realizada por la quebrada La Peca.
Fauna local: (Copallín) habita en el lugar el ave nacional
del Perú (el gallito de las rocas), de la misma manera que el mono choro
cola amarilla (único mono endémico del Perú y en peligro de extinción).
Árbol de la quina: (La Peca y Copallín) crece el mayor
símbolo vegetal de la patria, el árbol de la quina o conocido también
por los vivientes del lugar como cascarilla.
Paleontologia, arqueología e historia
Las expediciones científicas de paleontólogos y geológos que han
visitado Bagua definieron que está área geográfica era litoral o costa
marítima hace millones de años, por eso que en su suelo encontramos actualmente tanto especímenes de procendencia marina (almejas, ammonites, y otros moluscos), y especimes terrestres (dinosaurios herbívoros y carnívoros).
En la Era Secundaria o Mesozoica en Bagua habitaba el dinosaurio Titanosaurio; era un saurópodo,
es decir vegetariano. Se alimentaba de la floresta que crecía en las
riberas del desaparecido litoral. Los titanosaurios eran ovíparos,
acostumbraban a andar en manada protegiendo a sus crias, poseían un
cuello largo y cola delgada, dentición reducida y unos escudos óseos en
la en su cuerpo.
El Baguatherium jaureguii vivió hace 31 millones de años en el valle del actual bajo Utcubamba,
era un mamífero de 3 tres metros de largo y 2.5 toneladas de peso. Se
caracterizaban por poseer dos pares de colmillos superiores y un par de
inferiores, poseían patas elefantoides, cuerpo masivo y una pequeña
trompa, tuvo las características hídridas de un rinoceronte y una sachavaca; los paleontólogos señalan que este se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía.
Hacia los 1300 a 200 a. C.
(periodo formativo) floreció en la zonas la gran Cultura Bagua, que es
una de las más antiguas del nororiente peruano. Según la arqueóloga Ruth Shady
descubridora de esta cultura, los Bagua fueron comunidades
experimentadas en la alfarería, la agricultura, en la caza y en la
pesca; cuando se consolidaron, estrecharon vínculos con pueblos de más
al norte y el centro del Perú.
En los siglos XV y XVI
todo el valle del bajo Utcubamba estaba habitado por la nación Bagua.
Según el documento de Diego Palomino denominada Relación de las
provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), los Bagua eran expertos
nadadores, cultibaban la tierra, tenían sus viviendas en la orilla del
Río Bagua (hoy río Utcubamba).
Palomino también nos informa que los Bagua tenía idioma propio, que al
igual que otros tantas lenguas aborígenes, se ha extinguido por
completo.
A partir del siglo XVI los españoles hacen sus primeras incursiones en lo que es hoy tanto las provincias de Bagua y Utcubamba.
Fue el capitán Juan Porcel de Padilla el primer español que llegó a
estas latitudes, fundando la población desaparecida de Jerez de la
Frontera. En 1535
el capitán Alonso de Alvarado venía en persecución de unos indígenas y
llegó hasta la altura de Tomependa (Pongo de Rentema). En el año de 1549
Diego Palomino recorre el valle del Utcubamba, luego se dirige tanto a
lo que actualmente es Jaén y San Ignacio para fundar en la margen
izquiera del chinchipe la primitiva Jaén.
En mayo de 1902 arribaron a Bagua Manuel Antonio Mesones Muro, el
etnólogo Enrique Bruning y el ingeniero Habich (delegado de la junta de
vías fluviales) con el propósito de demostrar que se podía unir Etén y
el Marañón en sólo cuatro jornadas. A orillas del río Utcubamba
empezaron a preparar una balsa de catorce palos, de los cuales siete
eran sauces, para viajar a Puerto Melendez, pero por no haber conseguido
nada mejor Mesones reduce la tripulación y partió con sólo tres bogas y
un sirviente particular.
El antiguo pueblo de San Pedro de Baguachica, se ubicó aproximadamente a un kilómetro
del puente sobre la quebrada de La Peca; este primitivo asiento fue
destruido por la etnia aguaruna, ellos temían que sus tierras sean
invadidas completamente. Los sobrevivientes se trasladaron a la
planicie, específicamente a lo que se conoce como "Parque Viejo" y desde
aquí se fue dilatando hasta su poblamiento actual; para protegerla de
futuras incursiones en 1862 se construyó una casa cuartel a manera de fuerte.
La etapa del bandolerismo ocurrió entre 1914 a 1925, Bagua era refugio de bandoleros por la geografía y naturaleza salvaje, en gran parte selva
donde podían esconderse fácilmente sin ser vistos; se recuerda al grupo
de Mesías Montenegro, pero los que alcanzaron mayor relevancia fueron
la gente de Evaristo Rojas Julca. A Evaristo Rojas Julca sólo pudo
doblegarlo el paso del tiempo, convirtiéndose en el primer alcalde
provincial de Bagua.
Por ley 9364 del primero de septiembre de 1941, el presidente Manuel Prado crea la provincia de Bagua, elevándola a la categoría de ciudad;
en esa época compredían sus dominios los distritos de Copallín, La
Peca, Bagua Grande, Jamalca, Yamón, Lonya Grande, El Parco y El Cenepa.
El 11 de diciembre de 1944 se inauguró la carretera Chiclayo-Jaén,
desde entonces grupos de trabajadores bagüinos rosaban algarrobos,
cuyushinas y zapotes para abrir trocha a los poblados de Bagua y Bagua
Grande, por vez primera la provincia obtuvo un beneficio directo por la cercanía al puerto de Bellavista.
En 1945 ocurrió la plaga de langostas que afecto enormemente los
sembríos, tal es así que el Poder Ejecutivo autorizó abrir un crédito
extraordinario, a fin de que el Ministerio de Agricultura atienda la
extinción de las langostas.
Para el 24 de abril de 1950
entró en funcionamiento el puente "Corral Quemado" que benefició
enormemente a Bagua. Luego de ello, Bagua fue declarada como "zona de
tierras de montaña",
las demandas de predios se multiplicaron y tanto la agricultura como
ganadería alcanzaron un elevado nivel de producción, debido a las
intensas migraciones de costeños y serranos.
El desmembramiento de la mega provincia se inició el 18 de mayo de 1984, fecha en que se crea la provincia de Condorcanqui; el disloque territorial continuó y el 30 de mayo de ese mismo año se crea la provincia de Utcubamba.
Mitos y leyendas
El Grandioso cerro Brujo Pata
Los primigenios habitantes de la ciudad de Bagua contaban que en
remotos tiempos habitaba el imponente Cerro Brujo Pata, una mujer
iniciada en las artes ocultas, con bastante empeño crio a sus vástagos
con finalidad que llegada su vejez estuvieran al tanto de ella. Cierto
día les imploró que fueran a trabajar para que la mantuvieran, ya que
estaba bastante anciana para seguir sustentándoce. Los hijos en vez de
obedecer a la madre se dedicaron a la bellaquería, muy pronto los
vecinos llegaron quejosos; la hechicera para escarmentarlos se cortó las
piernas y con ella preparó una sopa que les dio de comer cuando los
descarrilados llegaron, al momento de haber terminado el "banquete"
recién les rebeló los ingredientes. Horrorizados los muchachos
comprendieron su error, reflexionaron y entonces se hicieron honrados.
El Brujo Pata era considerado bueno por unos y malo por otros. Decían
que era malo, porque hacía desaparecer el ganado(vacas, caballos,
asnos) e incluso personas, y que era bueno por ser protector del bosque y
animales, para lo cual se convertía en león, en culebra y en caballo
grande. Cuando se producía caza de venados el león enfurecido daba
fuertes rugidos desde lo alto del cerro para asustar a los cazadores.
En la actalidad algunos pobladores de la ciudad vienen atentando
contra la flora y fauna de este magnífico guardían de Bagua. Se observa
muy frecuentemente la quema de los pajonales y de los arboles, de la
misma manera inescrupulosos cazadores vienen exterminando los últimos
venados que aún tienen como habitat el cerro Brujo Pata.
Artesanía
Desde hace muchos años se viene utilizando la Cerma (crescentia
cujete) para recrear diferentes especímenes de la flora actual y pasada
de la región. En las instituciones educativas se usa este material para
darle un valor agredo. Juan Cordova Gallo y Manuel Sanchez Salazar han
logrado gran magnitud en sus trabajos, ellos trascienden nuestra
provincia y aunque su labor es poco conocida debemos reconocerlos como
la vanguardía artesanal de Bagua.
En algunas Intituciones Educativas de Bagua, además de hacer uso de
la cerma también se usan las fibras vegetales. Las fibras de cocotero
son aprovechados el diseño de hermosos bolsos, billeteras, etc.
Entre tanto en las comunidades nativas realizan con semillas
distintos abalorios. En huayruro se emplea preferentemente su semilla de
las que se realiza collares, pulseras, bolsos, cortinas, etc.
Nuestra provincia cuenta con una Escuela de Formación Artística
(ESFA), sería conveniente que esta institución fomente la artesanía a
nivel de organizaciones de base y para cumplir con las metas que la
patria les ha dado, sobre todo no debe desligarse de su responsabilidad
social.
San Juan Bautista, patrón de Bagua
Los fundadores de la ciudad de Bagua eligieron como Santo Patrón a
"San Pedro", pero con la llegada de la carretera en 1945, arribaron a la
provincia colonos de la sierra cajamarquina (Chota, Cutervo, Celendín,
Santa Cruz) y eligen como Santo Patrono a "San Juan Bautista" (1946).
Ante la situación conflictiva el párroco P. Esteban Marena Fernández,
convoca a la feligresía bagüina a una misa e invoca a los que quisiesen
como Santo Patrón a "San Pedro", se concentraran en el jr. La Verdad;
los que quisieran como Santo Patrono a "San Juan", concurrieran al jr.
Comercio, esta última arteria tuvo mayor concentración de los fieles y
quedó como Santo Patrono "San Juan Bautista", celebrándose su fiesta
patronal el 24 de junio.
Antiguamente, cargaban con "San Juan Bautista" desde la iglesia
antigua (Hoy Francisco Bolognesi o Parque Viejo), hasta el río
Utcubamba, donde existía un malecón, a eso de las 4.30 am. lo bañaban al
ritmo de danzas, en presencia de bandas de música típica; esta fiesta
comenzaba el 23 y terminaba el 29 de junio con una misa solemne a "San
Juan Bautista".
En los últomos años se ha incorporado nuevos elementos a la
festividad de la fiesta de San Juan Bautista, hay años en que al patrono
se lo lleva al río, en otros años unicamente recorre la ciudad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu1sl6v3BhKwblQzapqQM7OYLD5425NVknX_W6sb-YmwUI57CqpENgPDrxF3oIoAza7LBSW6QSdh0tbUXbi24f_gTSKIC1UKc-nP2fnBcYF9gNxD6AJvysBPRwNte0lw9IxP1hBxhCHdI/s320/-+DSC00424.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario